
Se desconoce la fecha exacta de la fundación de esta villa que se sitúa entre los años 1150 y 1220; en sus inicios dependió del reino de Navarra, incorporándose todo el Condado de Durango a la corona de Castilla tras la ocupación por el rey Alfonso VIII.
El año 1372 Don Juan confirma su fuero lo que prueba su existencia con anterioridad a esta fecha. En esta ocasión se la denomina Tavira de Durango, lo que hace presumir que Tavira sería el nombre del núcleo primitivo y Durango era el nombre de la merindad. Hasta el siglo XVI se le conoce como Villanueva (Uribarri) de Tavira.
Los sucesos más relevantes acaecidos en esta villa son los siguientes. Entre los años 1442 y 1444 se asienta la herejía de los fratricellos inspirada por Fray Alonso de Mella. Aunque la información disponible en este momento es parcial sabemos que sus cabecillas fueron quemados en la hoguera por la Inquisición.
El siglo XVI es pródigo en acontecimientos de todo tipo. En 1514 se declara una epidemia de peste, en 1544 se producen grandes inundaciones y el 11 de marzo de 1554 un incendio destruye totalmente la población. Puede decirse que es el comienzo de la edad moderna en Durango, que abandona por completo la industria pañera para dedicarse a las siderúrgica (ferrerías).
El año 1795 se produce la invasión francesa con motivo de la Guerra de Convención que dura poco tiempo, pero en 1808 tiene lugar la invasión napoleónica cuyas tropas permanecieron hasta mayo de 1813. Se trata de la Guerra de la Independencia al término de la cual la villa quedó totalmente arruinada. Los soldados franceses habían permanecido acuartelados durante todo este tiempo en los conventos de San Francisco, Santa Susana y San Agustín y los quemaron al marcharse.
Durante la primera Guerra Carlista en Durango estuvo la corte del pretendiente a la corona, siendo ocupada por las tropas liberales al mando del general Espartero en 1839. Pocos años después se declaró una epidemia de cólera que produjo numerosas bajas. Durante la Segunda Guerra Carlista también estuvo en la villa la corte de Carlos VII y fue ocupada por las tropas liberales el 4 de febrero de 1875.
El año 1882 se inaugura el ferrocarril Bilbao-Durango que va a suponer un importante elemento para el futuro desarrollo de la villa, que nuevamente sufrirá los horrores de la guerra civil, particularmente en el bombardeo indiscriminado llevado a cabo por los sublevados el 31 de marzo de 1937 en el que se calcula que fallecieron más de 500 personas.
Enlace a el Ayuntamiento de Durango
Enlace a la Oficina de Turismo de Durango
Enlace a Más información sobre Durango
Ubicación de Durango, Bizkaia
Comentarios recientes